
Presentación
En este contexto es prioritario la construcción de herramientas y mecanismos que permitan detectar de manera anticipada estos aspectos, por lo cual, la vigilancia tecnológica se convierte en una apuesta importante para las organizaciones. Según León (2006) “…La vigilancia tecnológica (VT) es un concepto inherente a la gestión de tecnología (GT), la cual involucra procesos de planeación, dirección, control y coordinación del desarrollo e implementación de la información para entender y anticiparse a los cambios tecnológicos, haciendo una detección temprana de eventos que representan oportunidades o amenazas potenciales”, de acuerdo a estos elementos, la vigilancia tecnológica tiene una diversidad de focos de estudios que según Palop et al (1999), se pueden sintetizar en : a) vigilancia pasiva (scanning),la cual tiene como objetivo detectar información que resulte importante para los objetivos u metas de la empresa; b) vigilancia activa (monitoring), direcciona las estrategias para la promoción de capacidades y conocimientos de a la organización desde los resultados de la vigilancia en temáticas objetivas para la misma c) watching: es un esquema que articula a todos los anteriores, como también los aspectos relacionados con la difusión de la información obtenida de la vigilancia. Particularmente, en los dos últimos acápites (vigilancia activa y watching) son importantes para establecer alternativas de mejora, relacionados con la inteligencia competitiva y estratégica de la organización, generando procesos de valor a partir de la toma de decisiones de esta.
Según León (2006), “…La vigilancia tecnológica (VT) es un concepto inherente a la gestión de tecnología (GT), la cual involucra procesos de planeación, dirección, control y coordinación del desarrollo e implementación de la información para entender y anticiparse a los cambios tecnológicos, haciendo una detección temprana de eventos que representan oportunidades o amenazas potenciales”.
Bajo este enfoque, la vigilancia tecnológica no solo se limita a la recopilación de información, sino que también permite la generación de conocimiento útil para la estrategia empresarial. Su correcta implementación facilita la toma de decisiones fundamentadas en datos, contribuyendo al desarrollo de ventajas competitivas sostenibles.


Aprendizaje Autodirigido – Contenidos diseñados para el autoaprendizaje, con materiales interactivos y casos de estudio.
Análisis de Casos – Revisión de experiencias reales sobre cómo la vigilancia tecnológica impacta en la toma de decisiones empresariales.
Herramientas Digitales – Uso de plataformas y metodologías como análisis de tendencias, bases de datos de patentes y Business Intelligence.
Evaluaciones Prácticas – Actividades que permiten aplicar conceptos en situaciones reales y evaluar el aprendizaje adquirido.

Comprender los fundamentos de la vigilancia tecnológica y la inteligencia de mercado. Identificar y analizar tendencias, oportunidades y riesgos en mercados dinámicos. Aplicar herramientas de vigilancia para la toma de decisiones estratégicas en empresas y proyectos. Diseñar un sistema básico de vigilancia tecnológica adaptado a una necesidad organizacional. Integrar metodologías de inteligencia de mercado para mejorar la competitividad empresarial.

Comprender los fundamentos de la vigilancia tecnológica y la inteligencia de mercado. Identificar y analizar tendencias, oportunidades y riesgos en mercados dinámicos. Aplicar herramientas de vigilancia para la toma de decisiones estratégicas en empresas y proyectos. Diseñar un sistema básico de vigilancia tecnológica adaptado a una necesidad organizacional. Integrar metodologías de inteligencia de mercado para mejorar la competitividad empresarial.